
Publicado el: 17 noviembre, 2019.
Te invitamos a descubrir una constelación de más de 20 especies de orquídeas que viven en la región de Baracoa, en el Oriente de Cuba: ¡extrañas y delicadas bellezas que agradarán a los amantes de las flores silvestres!
A manera de aperitivo, esta especie endémica de Cuba: la Encyclia hamiltonii, flotando agarrada a lo alto del tronco de una palmera en el sendero Loma de Piedra, en el Parque Nacional Alejandro de Humboldt.

Avistar y apreciar orquídeas en las áreas protegidas de Baracoa
Es relativamente fácil detectar algunas de estas orquídeas. Pero otras crecen en rincones sombríos y húmedos, en tipos específicos de rocas o árboles, o incluso en la tierra, pero en los lugares menos imaginados.
Por ejemplo, esta especie endémica de Cuba, la Encyclia howardii, se encontraba floreciendo en un área rocosa casi vertical y cubierta por una vegetación muy frondosa a orillas del río Duaba.

Como habrás notado, para cada especie fotografiada en este artículo, te diremos el tipo de hábitat en el que crece y te ofreceremos un enlace al área protegida en la que pueden ser vistas. Pero no indicaremos el lugar específico: un guía calificado, responsable de la conservación del medio ambiente podrá mostrártelas.
Algunas especies son tan pequeñas y están tan ocultas que nunca las verías a menos que seas un botánico experto y excelente observador. Mira esta diminuta Specklinia grisebachiana, otra orquídea endémica de Cuba que crece en los troncos de ciertos tipos de árboles cerca de la cumbre del monte El Yunque.

Los tipos de orquídeas que hallarás en Baracoa
Las orquídeas pueden ser clasificadas según el tipo de material en que se arraigan (el substrato). En Cuba tenemos especies epífitas (las que crecen agarradas al tronco o las ramas de un árbol), litófitas (las que echan raíz en las rocas), terrestres (las que crecen directamente en la tierra) y trepadoras (que pueden flotar colgadas de una rama a la otra).
Esta Bletia purpurea es una orquídea terrestre que brota de un pseudo-bulbo. La puedes apreciar en el Parque Nacional Alejandro de Humboldt (Patrimonio Mundial UNESCO) y sus alrededores o junto a la pintoresca carretera llamada La Farola.

Un bello ejemplo de las orquídeas trepadoras es esta Vanilla claviculata. Su mejor época de floración es el mes de julio. Puede ser hallada en bosques de tipo charrascal en áreas de roca serpentina (un poco más abajo te hablamos más respecto a esta flora).

Otras especies pueden vivir agarradas a más de un tipo de substrato: así, hay orquídeas que pueden ser tanto epífitas como litófitas. Un ejemplo de éstas es la Encyclia phoenicea, especie endémica de Cuba.

Las orquídeas varían también según la altitud y el tipo de vegetación que las rodea. Por ejemplo, esta Tolumnia sylvestre crece a cientos de metros sobre el nivel del mar, en bosques de pinos y aparentemente en el suelo, pero en realidad crece agarrada a ramas y agujas de pino caídas y otros matorrales. Esta se encontraba en la carretera La Farola, en las montañas de la Sierra del Purial.

Otra orquídea montañesa es la Campylocentrum micranthum. La vimos en una finca ecológica en la comunidad de Quibiján, en la cuenca del río Toa. Como verás más adelante, las fincas campesinas suelen tener una variedad de orquídeas, de modo que si te gusta el agroturismo podrás también apreciar algunas de estas bellezas.

En áreas costeras encontrarás diferentes especies que las que puedes ver en tierras interiores. Esta Broughtonia lindenii, de apariencia delicada pero extremadamente resistente, puede crecer junto al mar pero también en fincas o bosques no lejos de la costa. La que vemos aquí se encontraba en la terraza marina más baja del Área Protegida Yara-Majayara, pero también la puedes ver al emprender el camino de terracería rumbo al monte El Yunque y en el centro de visitantes del Parque Humboldt.

La variación de las especies también depende de si estás explorando un bosque tropical muy húmedo o una flora siempreverde de zona árida. La Tolumnia guibertiana se da en los matorrales xerófitos de zona árida en la Reserva Biológica Maisí-Caleta, que visitamos durante un viaje de un día por la carretera en el extremo más oriental de Cuba. Es endémica de Cuba.

¿Eres adepto al agroturismo? Orquídeas en las fincas de Baracoa…
Si visitas a los campesinos de Baracoa, no dudes en preguntarles si tienen orquídeas en su finca. Con seguridad te mostrarán algunas que crecen naturalmente en algunos de sus árboles, o tal vez una o dos que ellos cultivan en el jardín al lado de su casa.
A la Ionopsis utricularoides le encantan las ramas externas de los árboles de cítricos. Vimos ésta en una pequeña finca familiar a orillas del río Toa.

Aquí tienes una Epidendrum orientale que hallamos en tierras agrícolas un par de kilómetros al sur de Baracoa. Notarás que es ligeramente traslúcida…

La Prosthechea cochleata se encuentra ampliamente distribuida en la región de Baracoa, con su labelo en forma de concha de un color tinto profundo y sus pétalos y sépalos pálidos que caen como los tentáculos de un pulpo.

Vimos esta Polystachia concreta en una finca cerca de El Yunque. Esta especie crece en troncos de árboles o en rocas.

Tanto la Prostechea cochleata como la Polystachia concreta pueden ser apreciadas también en diferentes áreas silvestres, en el marco de tus excursiones y caminatas.
Las zonas kársticas tienen sus propias orquídeas
Los paisajes calcáreos de Baracoa son conocidos por su variedad y atractivo para los amantes de la naturaleza. Muchas especies de orquídeas ornan estas formaciones kársticas. Por ejemplo, esta Bletia patula florece cerca de Barrancadero, entre las fincas de cacao de El Güirito y la Bahía de Mata.

Esta preciosa Epidendrum anceps de color durazno es feliz en paisajes kársticos lejos de la costa. Puede ser epífita o litófita. Sus racimos de flores pueden ser vistos en sitios como el Cañón de Yumurí o el monte El Yunque.

Algunas orquídeas tienen la particularidad de carecer de hojas, como esta Wullschlaegelia aphylla. Nos dio gusto verla un día subiendo por el sendero que lleva a la cima del monte El Yunque.

Orquídeas en los territorios de roca serpentina
Las montañas de Baracoa incluyen amplias áreas de roca serpentina. Aunque la serpentinita puede difícilmente ser considerada como un substrato fértil, una bella flora llamada charrascal ha conseguido crecer y evolucionar a lo largo de los siglos en semejante terreno. Aquí te mostramos algunas orquídeas que hallarás en estas áreas.
La Spiranthes torta es una orquídea terrestre que se asemeja a un espárrago en espiral con decenas de flores blancas. Crece en áreas de pastizales así como en las arenas a orillas de los ríos. Vimos esta en la cuenca del río Duaba.

Una de nuestras orquídeas favoritas de zonas serpentinas es la Tetramicra tenera. Son terrestres y crecen en tierra colorada en bosques de pinos o en charrascales. ¡Es endémica de las montañas de la zona norte del Oriente cubano! Esta cautivó nuestra atención en el sendero Loma de Piedra, en el Parque Humboldt.

La Encyclia moebusii parece ser omnipresente en Baracoa durante su periodo de floración. Los segmentos más altos de La Farola son ideales para esta orquídea endémica de Cuba. Tomamos esta foto en las colinas junto al río Las Minas.

Dos orquídeas endémicas de nuestra región
Estas dos no son endémicas de toda Cuba, sino específicamente de la región montañosa del noreste del país. La primera es una Bletia antillana. Tiene la particularidad de crecer en las arenas anegadas de ciertos ríos de Baracoa.

Y esta otra no es fácil de ver, pues sus colores entre verde olivo y marrón no sobresalen entre la vegetación. Es una Basiphyllaea volubilis en plena floración en la zona de El Recreo en el Parque Nacional Alejandro de Humboldt.

Orquídeas diminutas en lo alto de las cumbres montañosas
Aquí tienes una Pleurothallis tribuloides (anteriormente conocida como Tribulago tribuloides), que hemos visto en distintas ocasiones agarrada al tronco de variedades de palmas endémicas en lo alto de los karsos interiores como El Yunque y otras cimas locales.

Esta Dichaea hystricina nos sorprendió a unos 600 metros sobre el nivel del mar, en la meseta de Iberia en el Parque Nacional Alejandro de Humboldt, en suelo de laterita.

Otro hallazgo encantador en la misma área que la anterior: otra especie de Specklinia que forma colonias en los troncos de los árboles y puede florecer en cualquier época del año, en particular tras periodos de abundantes lluvias.

A estas dos diminutas orquídeas las conocimos en las montañas de la Vía Mulata, donde abundan los helechos arborescentes. La primera es una Aspidogyne querceticola y la segunda, una Prosthechea pygmaea.


Otra de nuestras orquídeas endémicas favoritas es esta Lepanthes grisebachiana. Es normal no encontrarla cuando no se tiene una vista entrenada, sobre todo porque las partes coloridas de la flor se ocultan por debajo de la hoja. Vive en la cumbre de El Yunque.

¿Te gustaría ver unas cuantas bellezas más?
Esta orquídea salpicada de pequeñas manchas es popularmente conocida como «monedita», por sus pseudo-bulbos de forma redonda. Es una Prosthechea boothiana y crece tanto en zonas de serpentinita como calcáreas.

Otra favorita nuestra: la Epidendrum nocturnum, con sus largos y esbeltos sépalos y pétalos, que crece como epífita pero también en pastizales, arraigada en substratos vegetales acumulados por encima del suelo.

Y otra linda orquídea terrestre: la Sacoila lanceolata, que crece en pastizales en las colinas cercanas a las fincas.

Originarias de lejanos lugares
Para concluir, dos orquídeas que llegaron a Cuba provenientes de Asia y se quedaron aquí. Una es omnipresente en nuestra región y florece todo el año: la Spathoglottis plicata.

Y la otra es la bella Phaius tankervilleae, la flor nacional de Vietnam.

Información práctica y detalles para tu presupuesto
- Las orquídeas que te hemos mostrado en este artículo son solo una muestra de las numerosas especies que viven en la región de Baracoa y Maisí.
- Las orquídeas silvestres pueden ser avistadas en cualquier sendero de los que habitualmente son ofrecidos como excursiones en la región de Baracoa. No es preciso organizar las fechas de tu estancia en torno a las orquídeas para poder verlas en Baracoa. Pero puedes seleccionar tus excursiones según el mes en que te encuentres aquí para aprovechar al máximo las orquídeas que estén en flor en esas fechas.
- No todos los individuos que ofrecen servicios de guía en Baracoa son expertos en orquídeas (algunos, por ejemplo, son más fuertes en materia de observación de aves, o de helechos, etc.). Un guía conocedor de las orquídeas de Baracoa hará una gran diferencia si tu objetivo es conocer la mayor cantidad de especies posible.
- Para detalles de presupuesto respecto a cualquiera de las áreas protegidas, excursiones y senderos mencionados, haz clic en el enlace correspondiente que te ofrecemos en los párrafos de este artículo. Y dirígete a la sección «Información práctica y detalles para tu presupuesto», al final del artículo correspondiente.
- Aquí abajo encontrarás una lista de las especies de orquídeas presentadas aquí, según el tipo de hábitat en que viven, con ejemplos de las excursiones donde puedes encontrar esos tipos de hábitat. Y un poco más abajo se halla nuestro calendario que indica los meses de floración de cada especie de orquídea mencionada en este artículo.
Paisajes kársticos
Áreas kársticas costeras
Los karsos costeros pueden ser apreciados en el área protegida Yara-Majayara en Baracoa así como en el sendero Pozo Azul en Maisí. Para la Tolumnia guibertiana, recomendamos la Reserva Ecológica Maisí-Caleta.
- Broughtonia lindenii
- Tolumnia guibertiana
Áreas kársticas en tierras interiores
Las áreas kársticas interiores incluyen el monte El Yunque, el segmento más profundo del Cañón de Yumurí y otros sitios cercanos a las carreteras principales de Baracoa, tales como el Área Protegida Tetas de Santa Teresa, próxima a abrir al público.
- Bletia patula
- Epidendrum anceps
- Lepanthes grisebachiana (cumbre del monte El Yunque)
- Specklinia grisebachiana (cumbre del monte El Yunque)
- Pleurothallis tribuloides (cumbre del monte El Yunque)
- Wullschlaegelia aphylla
Zonas de roca serpentina
Este tipo de hábitat se encuentra cerca de las cascadas del río Duaba, en las colinas a ambas orillas del río Las Minas, así como en cualquiera de los senderos del Parque Nacional Alejandro de Humboldt.
- Basiphyllaea volubilis
- Bletia antillana
- Bletia purpurea
- Campylocentrum micranthum
- Dichaea hystricina
- Encyclia hamiltonii
- Encyclia howardii
- Encyclia moebusii
- Spiranthes torta
- Tetramicra tenera
- Tolumnia sylvestre
- Vanilla claviculata
Tierras agrícolas
Hay fincas en toda la región de Baracoa, incluso dentro de las áreas protegidas. Cuando converses con los campesinos de Baracoa, no dudes en preguntarles por sus orquídeas: ¡les dará gusto mostrarte las que tienen!
- Ionopsis utricularoides
- Sacoila lanceolata
- Muchas otras orquídeas de otros tipos de hábitat también son cultivadas en los jardines de los campesinos.
Más de un tipo de hábitat
- Aspidogyne querceticola: zonas kársticas interiores, serpentina.
- Encyclia phoenicea: zonas kársticas interiores, serpentina.
- Epidendrum orientale: zonas kársticas interiores, serpentina, zonas agrícolas.
- Polystachia concreta: serpentina, karsos interiores, zonas agrícolas.
- Prosthechea boothiana: karsos interiores, zonas agrícolas.
- Prosthechea cochleata: cerca de la costa, karsos interiores, zonas agrícolas.
- Prosthechea pygmaea: zonas kársticas interiores, serpentina.
- Specklinia sp.: karsos interiores, serpentina, laterita.
¿Cuáles orquídeas estarán floreciendo cuando yo visite Baracoa?
Aquí tienes un calendario* para que puedas saber cuáles especies estarán floreciendo cuando vengas a nuestra región. O bien: para que puedas planear tu visita para ver las orquídeas de tu elección. O incluso: ¡puedes planear tu viaje para estar en Baracoa cuando haya un mayor número de especies de orquídeas floreciendo! (Recuerda: ¡este artículo te ofrece solamente una muestra limitada de todas las orquídeas que puedes encontrar en Baracoa!).
Floración de Orquídeas Silvestres • Baracoa Cuba* Este calendario ha sido confeccionado utilizando la mejor información de que disponemos, incluyendo el libro The Orchids of Cuba, de Juan Llamacho con fotografías de Julio Larramendi (2005), así como la compilación Orchids of Cuba, de Denis Valet (2016). Hemos realizado algunas correcciones usando información compartida por un experto local en materia de orquídeas y, en algunos casos, usando nuestras propias observaciones in situ (es decir, avistamientos en fechas diferentes de las indicadas en ambas fuentes mencionadas).
Agradecimientos
Nuestro más profundo agradecimiento a nuestro buen amigo Noel Coutin Lobaina, experto de terreno cuyo conocimiento de las orquídeas de Baracoa no tiene par. Noel ha sido extremadamente generoso, compartiendo su saber con nosotros, guiándonos y enseñándonos. Él es coautor de la identificación de la localización natural de la orquídea híbrida Encyclia xosmentii (moebusii x hamiltonii), en la región de Baracoa. Estamos esperando ansiosamente la publicación de su libro sobre las orquídeas de Baracoa. Este artículo no hubiera sido posible sin su pasión por compartir sus conocimientos. No hace falta decir que cualquier error o imprecisión en nuestro artículo son de nuestra responsabilidad, no de él.
Actividades, Baracoa, Turismo Sostenible
Etiquetas: Bosques, Ecología, Excursionismo, Ríos, Senderismo, Sitios recónditos, Turismo de naturaleza
Deja una respuesta