
Publicado el: 21 octubre, 2017.
El Parque Nacional Alejandro de Humboldt (Patrimonio Mundial UNESCO, 2001) ejemplifica un bello enfoque de las relaciones entre el ser humano y su entorno. Una excursión por el parque te ofrece un retrato viviente de la convivencia entre las comunidades rurales y las maravillas naturales locales.
Una creciente armonía para la conservación
Alrededor de 3,000 personas viven dentro del Parque Nacional Alejandro de Humboldt. Son comunidades de agricultores, pescadores y trabajadores forestales que ya se encontraban ahí antes de la creación del parque nacional y de la Reserva de Biosfera Cuchillas del Toa, dentro de la cual se encuentra el parque.
El personal responsable del cuidado del Parque Humboldt diversifica sus estrategias para la sensibilización de la población local, buscando una sólida toma de consciencia y la generalización del uso de prácticas integradas de conservación del medio ambiente.
Así, los guardabosques ofrecen a la población intervenciones educativas en el marco de las celebraciones inscritas en el calendario, tales como el día del niño o el día de la madre.
Estas acciones de consolidación cultural en pro del medio ambiente complementan los apoyos estatales ofrecidos a las comunidades locales con vistas al desarrollo de una agricultura ecológica.
En la Parte 1 de este artículo podrás leer algunos datos ecológicos generales del Parque Nacional Alejandro de Humboldt.
La fauna del Parque Humboldt, colorida y única
En cuanto a las especies animales, 30 % de los mamíferos, 21 % de las aves, 83.3 % de los reptiles, 95.8 % de los anfibios y 27.7 % de los insectos son endémicos de la región o del país. Varias de estas especies, tales como el almiquí (Solenodon cubanus) se consideran amenazadas y requieren de formas de manejo altamente especializadas.

Durante tu visita al Parque Humboldt, podrás observar aves como el tocororo (Priotelus temnurus, ave nacional de Cuba), la diminuta y colorida cartacuba (Todus multicolor) y el zunzún o colibrí, incluyendo el zunzuncito (Mellisuga helenae), el más pequeño colibrí en el mundo.

Otras especies que habitan el parque incluyen la ranita del Monte Iberia (Eleutherodactylus iberia), cuyo tamaño no llega a 1 cm, el chipojo o saltacocote (Anolis baracoae, una lagartija de color verde encendido) y las polimitas (Polymita picta, multicolores caracoles arbóreos). En la Bahía de Taco habitan además colonias de manatíes.

En la Parte 1 de este artículo puedes leer más acerca de la flora del Parque Nacional Alejandro de Humboldt.
La Bahía de Taco
La Bahía de Taco forma parte integrante del Parque Humboldt. Pocos viajeros optan por el paseo en bote ofrecido en esta bahía catalogada como un lugar “sencillamente sublime” por la maravillosa Caroline Krauze, bloguera especializada en viajes en familia (Voyage Family) y a cuya familia tuvimos el gran placer de recibir por unos días en Villa Paradiso.
El recorrido en bote de remos tiene una longitud de 2 km bordeando la bahía (respira tranquilamente: ¡no serás tú quien deberá remar, sino un miembro del personal del Parque Humboldt en plena forma física!).
Si tienes la fortuna de hacer este paseo en un buen día, puede ser que los manatíes que pueblan este hábitat costero acudan a saludar a los excursionistas.
A lo largo de las 2 horas que dura el recorrido, el bote se adentra por momentos en los densos manglares donde podrás observar aves de distintos tipos.
Más tarde, el bote se aproxima a la boca de la bahía, con sus fauces en roca caliza cubiertas de palmeras brillantes al sol, antes de emprender rumbo al punto de partida.
El sendero Balcón de Iberia
Con sus 5 km de longitud, el sendero Balcón de Iberia es el más largo de los recorridos disponibles para una excursión de un día, pero también uno de los más bellos y diversos.
El punto de partida es la comunidad de Santa María. Emprenderás la marcha siguiendo el lomo de una colina y verás a ambos lados del camino hermosos paisajes revestidos de una flora profusa y variada.
El Balcón de Iberia constituye un trayecto circular que cubre dos tipos de sistemas de vegetaciones. Inicialmente, verás palmas reales (Roystonea regia, el árbol nacional de Cuba), cocoteros, árboles frutales y variedades de plantas medicinales, evidenciando la interacción del ser humano con la naturaleza. Más adelante te internarás en un denso bosque tropical húmedo.
Podrás ver helechos arborescentes, palmas pajúas, pinos de Mayarí… Tocororos, cartacubas, zunzunes, ranitas Monte Iberia…
Al final de este recorrido, te espera el Salto de agua El Majá, en el río Santa María, donde podrás refrescarte tras la caminata.
En la Parte 1 de este artículo te presentamos el sendero El Copal y el sendero El Recreo en el Parque Nacional Alejandro de Humboldt, con 2 km y 3 km de longitud respectivamente.
¿Y por qué no una bella playa después del Parque Humboldt?
Muchos viajeros combinan la visita al Parque Nacional Alejandro Humboldt con un rato en la playa. Dos maravillosas opciones están a tu alcance tras haber explorado el Parque: la playa Maguana y la playa Mapurisí.
Si vas al Parque Humboldt con la agencia Ecotur, la excursión organizada incluye una parada por la tarde en Maguana (ver detalles al final de este artículo). Si vas al Parque por tu cuenta (en auto de alquiler o en taxi), podrás descubrir la muy linda (¡y poco conocida!) playa Mapurisí, en el pueblito de Nibujón, junto al Parque Humboldt.
¿Lo sabías?
El Parque Nacional Alejandro de Humboldt es una de las principales destinaciones de turismo de naturaleza en Cuba. En septiembre pasado, tuvo lugar en la región de Baracoa el 11º Evento Internacional de Turismo de Naturaleza, Turnat 2017, y el Parque Humboldt fue uno de los principales atractivos descubiertos por los 150 turoperadores de distintos países que asistieron al evento. Sin duda alguna el Parque continuará atrayendo a los viajeros y excursionistas que aman esta variante del turismo sostenible, así como el senderismo y el excursionismo guiados.
Información práctica y detalles para tu presupuesto
- Los distintos senderos y el paseo en bote en el Parque Humboldt cuentan con excelentes guías que pertenecen a las comunidades locales y conocen estas tierras desde pequeños. Sus saberes cubren la historia del área protegida, la flora y la fauna, la cultura campesina de la zona y la medicina tradicional. Son muy buenos para localizar las distintas especies vegetales y animales que de otro modo pudieran pasar desapercibidas al visitante. El servicio de guía es obligatorio: no puedes explorar el parque sin ser acompañado por un guía.
- Para ingresar al Parque Nacional, es preciso pasar por las instalaciones a la entrada del mismo, que cuentan con un Centro de Visitantes y servicios sanitarios.
- Para los visitantes extranjeros, los senderos y el paseo en bote en el Parque Humboldt cuestan 1,230 CUP por persona e incluyen el servicio de guía (el sendero Loma de Piedra cuesta 1,845 CUP).
- La agencia Ecotur efectúa excursiones desde Baracoa a un precio global de 56 EUR por persona, incluyendo el transporte (ida y vuelta), la tarifa de entrada al parque, los servicios de guía y, al regresar, una parada de una hora en playa Maguana. Por ese precio, es posible hacer uno de los senderos disponibles, o bien el paseo en bote por la Bahía de Taco.
- Si prefieres ir al Parque Humboldt por tu cuenta, un taxi por el día desde Baracoa cobra 50 EUR. Si compartes este gasto con otros 3 viajeros, el costo por persona será de 12.50 EUR.
- No olvides traer agua para beber y algún sándwich u otro refrigerio.
- Te recomendamos le ofrezcas al guía una propina, que siempre constituye un pequeño ingreso extra para una familia local. Del mismo modo, te recomendamos comprar los dulces artesanales que ofrecen las mujeres locales (dulces de almendra o maní, cucuruchos de coco típicos de Baracoa) y que pueden constituir para ti una buena fuente de energía durante la caminata. Estos pequeños gastos ayudan a más familias locales a beneficiarse del turismo sostenible.
- Te invitamos a enterarte un poco más acerca del turismo sostenible en la región de Baracoa.
No te pierdas las fotos y los videos del sendero El Copal y el sendero El Recreo en el Parque Nacional Alejandro de Humboldt en la Parte 1 de este artículo.
Actividades, Baracoa, Turismo Sostenible
Etiquetas: Bosques, Cultura, Ecología, Excursionismo, Medicina natural, Observación de aves, Playas, Ríos, Senderismo, Turismo de aventura, Turismo de naturaleza
Deja una respuesta